OK Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información
VER TODOS LOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS
Dra. María del Mar Ferré Rodríguez · Col. 35.398

LATERALIDAD: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LATERALIDAD

lateralidad_diagnostico_y_tratamiento_de_los_trastornos_de_lateralidad_1.jpg

Los problemas de lateralidad pueden tener repercusiones muy importantes en el aprendizaje escolar como, por ejemplo, dificultades de lecto-escritura, matemáticas, inversiones al leer o escribir o cuadros de dislexia.

Además, pueden deteriorar la autoestima del niño. Los niños que no tienen organizada su lateralidad a los cinco años suelen presentar dificultades en lectoescritura y matemáticas, inversiones, problemas de direccionalidad y de orientación espacio-temporal.

Aconsejamos un diagnóstico preventivo alrededor de los cinco años, pero es imprescindible actuar cuando:

  • Hay falta de definición lateral y las respuestas bimanuales persisten más allá de los cinco años.
  • Ante la existencia de una lateralidad incompleta o cruces laterales: cruces laterales ojo-mano (óculo-manuales) y/o oído-mano (audio-manuales), dominancias visuales mixtas, etc. , que pueden interferir en los procesos de lectoescritura, en el desarrollo del lenguaje, dificultar la atención visual y/o  auditiva, en el procesamiento auditivo de la información y la escucha.
  • Lateralidad contrariada: zurdos contrariados y diestros contrariados
  • Lateralidad condicionada: cuando existe algún tipo de patología que condiciona la lateralidad, por ejemplo, una lesión cerebral que no permite que el niño desarrolle la dominancia lateral periférica que le correspondería por su diseño lateral cerebral. 
  • Ante aquella sintomatología que pueda sugerir un desorden lateral como son: Inversiones al leer y/o escribir, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, las matemáticas, el razonamiento lógico, dislexia, discalculia, disgrafía, problemas de organización espacial y/o orientación temporal, disminución de la velocidad de procesamiento y respuesta, disminución de la atención por fatiga, malas posturas de trabajo, torpeza motriz, incoordinación, inseguridad, fracaso escolar, irritabilidad, baja autoestima o sintomatología física que indique distrés.

lateralidad_diagnostico_y_tratamiento_de_los_trastornos_de_lateralidad_2.jpg

Para diagnosticar correctamente la lateralidad de un niño, hay que tener en cuenta todos los factores que pueden determinar o influir en el desarrollo lateral: Genéticos, biológicos y ambientales, entre otros. Por tanto, un diagnóstico correcto y fiable de lateralidad tiene que tener en cuenta estos factores y, por supuesto, ir más allá de la mera observación y registro de las respuestas de un cuestionario. Es necesario realizar una exhaustiva historia clínica que tenga en cuenta todos los factores que intervienen en el desarrollo y una correcta exploración física y funcional.

lateralidad_diagnostico_y_tratamiento_de_los_trastornos_de_lateralidad_3.jpg

Pueden ampliar información en el apartado de artículos o en los siguientes links de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=J-m7_UfZ1m4
https://www.youtube.com/watch?v=xllkpxQeoys
https://www.youtube.com/watch?v=K1sHkBBHwX0
https://www.youtube.com/watch?v=E1BuJ6QEnjU